lunes, 22 de noviembre de 2010

Geoquimica

Geoquímica.

Ciencia que estudia la composición química de la Tierra; su distribución y abundancia de elementos químicos (incluyendo a los isótopos) en minerales, rocas, suelos, agua y atmósfera; así como las causas de la distribución y la circulación de estos elementos en la naturaleza en base a las propiedades de sus átomos e iones.
Esta ciencia se encuentra ligada con las ciencias de la Tierra, y en especial, con la cristalografía, mineralogía, petrología, hidrología y climatología; pero la continua evolución que experimenta la exploración planetaria ha supuesto que la geoquímica amplíe sus campos de estudio. Los problemas que principalmente analiza la geoquímica son el origen y la abundancia de los elementos químicos en el universo, nuestra galaxia, sistema solar y sus planetas; su distribución en atmósfera, hidrosfera, corteza, manto y núcleo terrestre; los elementos y grupos iónicos presentes en las estructuras cristalinas de las distintas fases minerales; las reacciones químicas que caracterizan los distintos procesos metamórficos y producen la desaparición de ciertas especies minerales en favor de otras nuevas; el transporte de elementos químicos en disolución por acción de aguas meteóricas, subterráneas, fluviales, lacustres o marinas; los cambios químicos que se producen durante los procesos de compactación y cementación de depósitos sedimentarios; las reacciones existentes en las etapas de evolución magmática hasta la consolidación de las masas plutónicas, así como las presentes en procesos de efusión volcánica; y los mecanismos de acumulación de las distintas menas minerales, ya sean de origen ígneo, metamórfico, o sedimentario.

HistoriaLa consideración de la geoquímica como ciencia es muy reciente, no es hasta principios del siglo XX cuando los petrólogos de origen escandinavo V. M. Goldschmidt y P. E. Eskola, llevan a cabo los estudios pioneros en este campo y establecen los principios que rigen los cambios presentes en las reacciones metamórficas. Max Von Laue, en 1912), permite a Goldschmidt (químico y petrólogo escandinavo) definir en 1921 la primera clasificación geoquímica de los elementos químicos, con el establecimiento de la estructura cristalina de más de 275 compuestos y elementos, y el desarrollo de las primeras tablas de sus radios iónicos. En 1929 en base a estos resultados, postula una ley (Ley de Woldschmidt), mediante la cual se consigue relacionar la composición química con la estructura cristalina, que queda definida por los iones, los tamaños que estos presentan y el carácter del enlace que los une. Ciclo biogeoquímico.Datación geológica.Isótopo.
Eskola geólogo finlandés (1883-1964) estudia el equilibrio de las fases minerales presentes en las rocas metamórficas del escudo escandinavo, así como las facies que presentan. En sus estudios, vislumbra la relación existente entre la composición química y mineralogía de las rocas, de manera que una vez alcanzado el equilibrio de las mismas, su posible composición mineral sólo esta controlada por la composición química. En la actualidad se sabe que la existencia de una fase mineral depende de otras muchas variables como por ejemplo la presión y la temperatura.
La aparición de nuevas técnicas de estudio como la difracción de los rayos X (definida por
Goldschmidt demuestra que la corteza terrestre está constituida principalmente por oxidaciones (arpoximadamente el 90% de su volumen), de ciertos elementos químicos en los que dominan el silicio. En la publicación de su obra Leyes geoquímicas de la distribución de los elementos, se fijan las leyes básicas de la química cristalina, razón por la cual se le considera como el precursor de la geoquímica.
La evolución posterior de la geoquímica se centra principalmente en el análisis y comprensión de la problemática medioambiental.
RamasLa geoquímica presenta numerosas aplicaciones en diferentes ramas de la geología, así como con otras ciencias. Éste es el caso de la astronomía, en la cual la geoquímica proporciona una inestimable ayuda en la determinación de la abundancia relativa de los diferentes elementos que existen en la Tierra, la Luna y el resto de los planetas del sistema solar; así como la determinación de la edad radiométrica de meteoritos y rocas presentes en la corteza terrestre, mediante la estimación de sus concentraciones relativas en determinados elementos radiactivos.
Geoquímica orgánicaCon el término de geoquímica orgánica o biogeoquímica, se definen todos los aspectos geoquímicos referidos a las condiciones en las que se originó la vida, como es la evolución de la atmósfera e hidrosfera a partir de la aparición de los organismos aerobios; y los presentes en la incorporación de los organismos durante la génesis de ciertos depósitos sedimentarios. Hay que tener en cuenta que los organismos vivos concentran determinados compuestos químicos, como por ejemplo los carbonatos que constituyen las conchas de moluscos y partes esqueléticas de organismos superiores; o los azúcares y proteínas que acumulan las plantas; cuya concentración lleva como consecuencia la formación de un tipo de depósito denominado biogénico. Algunos de ellos presentan un gran interés económico, y la geoquímica estudia todos los aspectos relacionados con su formación, enriquecimiento y explotación; tal es el caso de los depósitos de fosforita, caliza, dolomía, carbón y petróleo.


Véase:
Geoquímica ambientalRama de la geoquímica ocupada de los eventos ligados al entorno del ser humano, que afectan directamente a la salud pública. Existen elementos y compuestos químicos (como el plomo o el nitrato) de cuya concentración, aún en pequeñas cantidades, presentan una gran toxicidad o resultan enormemente cancerígenos para el organismo; los oligoelementos (flúor, cobalto, níquel, etc.), por el contrario, son esenciales para el organismo en pequeñas cantidades, mientras que el aumento en su concentración los convierte en tóxicos. El estudio de su concentración en el agua se hace imprescindible para establecer el grado de contaminación o la potabilidad.
El sustrato rocoso imprime gran parte de las características químicas de un suelo, sus elementos, la vegetación que va a desarrollar y los iones en disolución de las aguas subterráneas existentes. El análisis de estos datos es una ayuda inestimable para el control de las zonas de peligro donde existan elementos, o minerales potencialmente tóxicos, o cancerígenos. Por ejemplo, el selenio es dañino para el desarrollo de la vida animal en zonas de excesivo regadío; la concentración de gas radón en zonas de escasa ventilación, incide en el cáncer de pulmón; y el consumo prolongado de aguas con nitratos en disolución, resulta cancerígena.
Geoquímica isotópicaEsta rama tiene un importantísimo papel en geología. El enriquecimiento y empobrecimiento en ciertos isótopos radiactivos de determinadas sustancias, y el conocimiento de las concentraciones relativas de sus masas; permite el conocimiento exacto de la antigüedad correspondiente a las rocas que los contienen, y en ocasiones, emplearlos como geotermómetros.
Por ejemplo, la medida de la proporción entre los isótopos de oxígeno-16 y oxígeno-18 presente en el carbonato cálcico que segregan ciertos animales marinos en las partes esqueléticas, está influido por la temperatura del agua en la que se desarrollaron. Éste es el caso de las conchas calcáreas de organismos fósiles cuyo análisis isotópico permite estimar la temperatura a la que se encontraron los mares en aquella época. Mediante este método, se ha podido deducir las variaciones que presentaron los océanos durante y entre las distintas glaciaciones, mediante el análisis de los fragmentos esqueléticos de organismos planctónicos fosilizados.
La datación absoluta de determinadas rocas en geocronología, se basa en los análisis radiométricos de los minerales que las componen. Los métodos de datación absoluta se basan en el perfecto conocimiento del fenómeno radiactivo, mediante el cual un elemento radiogénico (o elemento padre) disminuye su concentración uniformemente a lo largo del tiempo, generando como resultado un nuevo elemento radiactivo (o elemento hijo). Cada uno de estos métodos analiza las proporciones existentes entre dos elementos radiactivos (el elemento padre y el elemento hijo), como por ejemplo las proporciones existentes entre el uranio-238 y el plomo-206; entre el uranio-235 y el plomo-207; o la existente entre el potasio-40 y el argón-40. Cada uno de estos casos tiene una velocidad de desintegración característica, en el primer caso la vida media del U238 es de 4.510 m.a., la del U235 de 713 m.a. y el caso del K40 1.300 m.a.
La peculiaridad por la cual cada elemento radiogénico presenta una vida media de desintegración diferente, caracteriza a cada elemento para un determinado uso. Los métodos basados en isótopos de uranio son los más precisos, mientras que el método de potasio-argón es el más común.

Distribucion de los mantos acuiferos en mexico

o                                                        CIUDAD DE MÉXICO, México, ago. 27, 2009.- En los últimos 40 años, los acuíferos en México han sido sobreexplotados y a pesar de esto se sigue extrayendo agua a un ritmo de 5 mil 400 millones de metros cúbicos por año.
"Tenemos en el país 653 acuíferos. De estos 653 acuíferos, 104 se encuentran sobreexplotados. Los acuíferos del Valle de México, los acuíferos de la laguna, los acuíferos en el estado de Chihuahua y en general muchos de los acuíferos asociados a los distritos de riego son los que están más sobreexplotados", dijo Felipe Arreguín, subdirector técnico de la Comisión Nacional del Agua.
Esta sobreexplotación ha ocasionado la pérdida de ecosistemas, asentamientos y agrietamientos en la superficie, contaminación del agua subterránea, la intrusión de salinidad en acuíferos costeros y un incremento en los costos de extracción.
Felipe Arreguín agregó que esta sobreexplotación se debe principalmente al desmedido crecimiento urbano, a las fugas de agua y a las tomas clandestinas.
"Que todo mundo estamos preocupados si el Cutzamala más agua, si el Cutzamala menos agua, pues señores, el problema aquí en el Valle de México es el acuífero", agregó el subdirector técnico de la Comisión Nacional del Agua.
Actualmente se extraen de los acuíferos del Valle de México un millón 226 metros cúbicos de agua y se recuperan 512.8 millones de metros cúbicos de agua.
Felipe Arreguín informó que en los acuíferos del Valle de México, es más el agua que se extrae que la que se repone de manera natural.
Para contrarrestar esta tendencia, la Conagua informó que este año pondrá en marcha diversos proyectos para la construcción de pozos y la recarga artificial de acuíferos.
"La Conagua tiene listos algunos sitios, uno de ellos es en el Ajusco, donde se podrían construir cinco pozos", comentó José Ramón Ardavin, subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Conagua.
Además, se informó que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México participará con la construcción de 29 pozos.
Otro de los proyectos es la construcción de plantas de tratamiento de agua, en Barrientos, en Tlalnepantla y en Zumpango, en el Estado de México y que a través de supervisiones sanitarias, esta agua se infiltraría a los acuíferos.

Explotacion de Pozos

calidad aceptable en acuíferos menores en:
En realidad, con frecuencia se encuentran dificultades crecientes para obtener el rendimiento deseado y una
de la zona intemperizada que contiene la mayor parte del almacenamiento potencial del acuífero
las regiones más áridas, en donde el nivel del agua subterránea normalmente se encuentra debajo de la base

en regiones con acantilados, en donde la zona intemperizada ha sufrido una erosión importante
intemperizan transformándose en materiales más uniformes y de menor permeabilidad.
Para reducir la proporción de pozos fallidos, en todos estos casos se requiere:
en zonas debajo de las cuales se encuentran meta-sedimentos (y no rocas cristalinas metamórficas) que se
sobre experiencias anteriores de perforación de pozos de agua


planificar la explotación con base en información hidrogeológica sólida obtenida de archivos nacionalesrealizar investigaciones hidrogeológicas y geofísicas combinadas.
metamórficas profundamente intemperizadas) en aldeas en donde se utilizan bombas manuales en pozos excavados
o norias (con rendimientos hasta de 10 l/min) pero no tomó en cuenta el aspecto de la calidad del agua ni el
crecimiento tanto de la población como de la demanda de agua. Incluso bajo condiciones favorables, si se desea
construir pozos de agua hidráulicamente eficientes, y confiables frente a las sequías, es importante armonizar el
diseño del pozo con las condiciones hidrogeológicas locales (Figura 2). Las condiciones esperadas durante sequías
extremas son un factor crítico que afecta lo anterior y que se pasa por alto con demasiada frecuencia.

Contaminacion de mantos acuiferos

Investigadores coincidieron en la urgencia de tomar cartas en materia de protección al medio ambiente debido a que las consecuencias del cambio climático ocasionado por la contaminación y una cultura de desprecio a la naturaleza, ha dañado seriamente la mayoría de los ecosistemas del mundo, que en México ya tienen algunas consecuencias claras.
La Conagua avanza en el estudio de sus impactos; sus modelos numéricos proyectan saber qué pasará en México en términos climáticos en el año 2100 y aportar elementos para la toma de decisiones, además durante el reciente foro nacional se resaltó que la afectación más crítica por los cambios de temperatura sería en la recarga de los mantos acuíferos

Michel Rosengaus Moshinsky, quien es coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dejó en claro que el cambio climático que se registra actualmente en nuestro país es un calentamiento “poco uniforme”, ya que en el territorio mexicano hay algunas zonas que se están calentando y otras en las que la temperatura va a la baja, afirmó.
Durante su participación en el Sexto Congreso Nacional de Aguas Subterráneas, que organiza la Asociación Geohidrológica Mexicana, Rosengaus Moshinsky explicó que “el cambio climático está alterando las temperaturas en nuestro país y si combinamos los cambios de temperatura con las mediciones de la precipitación pluvial, podemos pensar que la recarga de los acuíferos puede cambiar en forma importante en los próximos años”.

En su conferencia magistral Cambio climático, su posible influencia en la recarga de acuíferos, el titular del SMN destacó que la afectación más crítica por los cambios de temperatura en México “sería en los mantos acuíferos que en este momento están sobreexplotados, pero además muestran una tendencia de abatimiento en las zonas que se están calentando, y por lo tanto tendrán menos filtración porque son regiones en donde las lluvias serán escasas.
“De tal manera que no solamente habrá menos agua para evapotranspirar, sino además habrá menos evapotranspiración, por lo que la recarga será menor en esos acuíferos”, precisó.
Respecto al suministro de agua potable a la población urbana y rural, Rosengaus Moshinsky dijo que es evidente que hay zonas en nuestro país en las que se deberá ejercer un uso del recurso mucho más eficiente, más drástico, pues estamos mal acostumbrados a que en algunas ciudades las dotaciones de agua es de más de 300 litros por persona por día.
“Eso no existe en Europa, donde la disponibilidad es de la mitad o un poco más de la mitad (de los 300 litros por día y por persona) y de todas maneras viven bien y tienen un nivel de vida más alto que el nuestro”, señaló.
Para enfrentar el cambio climático, indicó, hay muchas cosas que se pueden hacer y la población está directamente involucrada en todas las acciones y soluciones.
“Si la sociedad en general no actúa con decisión y no acepta los cambios que proponen las autoridades y la comunidad científica, no avanzaremos a pesar de que ya nos alcanzó”.
Al respecto, el coordinador general del SMN subrayó que el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 tiene entre sus principales objetivos el estudio del cambio climático sobre el ciclo hidrológico, y en ese sentido el propósito de la Conagua es hacer una evaluación mucho más concreta y más específica para la toma de decisiones.

“Esto incluye la captura de datos en forma masiva, así como una modelación numérica, que calibramos con los datos que ya tenemos en la historia y después corremos hasta el año 2100, a fin de saber qué es lo podría ocurrir en términos climáticos en México y con detalle en la toma de decisiones hasta ese año”, señaló.
Sin embargo, subrayó que “entre más lejos nos vayamos, más incertidumbre habrá sobre cómo va a reaccionar la sociedad en términos de limitar la cantidad de gases invernadero que produce, pero de todas maneras debemos empezar a tomar decisiones que van a tener impacto en las generaciones no de nuestros hijos, sino de nuestros nietos y bisnietos”.

Mantos acuiferos

El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en cada momento en los continentes. Esta se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la tierra. El volumen del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar millones de km² (como el acuífero guaraní). El agua del subsuelo es un recurso importante y de este se abastece gran parte de la población mundialpero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.
Es una creencia común que el agua subterránea llena cavidades y circula por galerías. Sin embargo, no siempre es así, pues puede encontrarse ocupando los intersticios (poros y grietas) del suelo, del sustrato rocoso o del sedimento sin consolidar, los cuales la contienen como una esponja. La única excepción significativa, la ofrecen las rocas solubles como las calizas y los yesos, susceptibles de sufrir el proceso llamado karstificación, en el que el agua excava simas, cavernas y otras vías de circulación, modelo que más se ajusta a la creencia popular.

Estructura

Un acuífero es un terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, en donde se acumula y por donde circula el agua subterránea. En un acuífero "libre" se distinguen:
  • Una zona de saturación, que es la situada encima de la capa impermeable, donde el agua rellena completamente los poros de las rocas. El límite superior de esta zona, que lo separa de la zona vadosa o de aireación, es el nivel freático y varía según las circunstancias: descendiendo en épocas secas, cuando el acuífero no se recarga o lo hace a un ritmo más lento que su descarga; y ascendiendo, en épocas húmedas.
  • Una zona de aireación o vadosa, es el espacio comprendido entre el nivel freático y la superficie, donde no todos los poros están llenos de agua.
Cuando la roca permeable donde se acumula el agua se localiza entre dos capas impermeables, que puede tener forma de U o no, vimos que era un acuífero cautivo o confinado. En este caso, el agua se encuentra sometida a una presión mayor que la atmosférica, y si se perfora la capa superior, fluye como un surtidor, tipo pozo artesiano.
Perforando el terreno hasta la zona de saturación es como se obtiene un pozo ordinario, mientras que, como vimos, la formación de un manantial surgente o pozo artesiano se produce en un acuífero cautivo, cuando el nivel piezométrico "virtual" aflora en la superficie y las aguas surgen al exterior.


Tipos de acuíferos

Tipos de acuíferos.

Según su estructura

Desde el punto de vista de su estructura, ya se ha visto que se pueden distinguir los acuíferos libres y los acuíferos confinados.
En la figura de al lado se ilustran los dos tipos de acuíferos:
  • río o lago (a), en este caso es la fuente de recarga de ambos acuíferos.
  • suelo poroso no saturado (b).
  • suelo poroso saturado (c), en el cual existe una camada de terreno impermeable (d), formado, por ejemplo por arcilla, este estrato impermeable confina el acuífero a cotas inferiores.
  • suelo impermeable (d).
  • acuífero no confinado (e).
  • manantial (f);
  • pozo que capta agua del acuífero no confinado (g).
  • pozo que alcanza el acuífero confinado, frecuentemente el agua brota como en un surtidor o fuente, llamado pozo artesiano (h).

Según su textura

Desde el punto de vista textural, se dividen también en dos grandes grupos: los porosos y fisurales.
En los acuíferos porosos el agua subterránea se encuentra como embebida en una esponja, dentro de unos poros intercomunicados entre sí, cuya textura motiva que existe "permeabilidad" (transmisión interna de agua), frente a un simple almacenamiento. Aunque las arcillas presentan una máxima porosidad y almacenamiento, pero una nula transmisión o permeabilidad (permeabilidad <> porosidad). Como ejemplo de acuíferos porosos, tenemos las formaciones de arenas y gravas aluviales
En los acuíferos fisurales, el agua se encuentra ubicada sobre fisuras o diaclasas, también intercomunicadas entre sí; pero a diferencia de los acuíferos porosos, su distribución hace que los flujos internos de agua se comporten de una manera heterogénea, por direcciones preferenciales. Como representantes principales del tipo fisural podemos citar a los acuíferos kársticos.

Según su comportamiento hidrodinámico

Por último, desde un punto de vista hidrodinámico, de la movilidad del agua, podemos denominar, en sentido estricto:
Acuíferos: Buenos almacenes y transmisores de agua subterránea (cantidad y velocidad) (p.ej.- arenas porosas y calizas fisurales)
Acuitardos: Buenos almacenes pero malos transmisores de agua subterránea (cantidad pero lentos) (p.ej.- limos)
Acuícludos: Pueden ser buenos almacenes, pero nulos transmisores (p.ej.- las arcillas)
Acuífugos: Son nulos tanto como almacenes como transmisores. (p.ej.- granitos o cuarcitas no fisuradas).

Acuífero cautivo ó confinado

Son aquellas formaciones cuando el agua subterránea se encuentra encerrada entre dos capas impermeables y es sometida a una presión distinta a la atmosférica (superior). Sólo recibe el agua de lluvia por una zona en la que existen materiales permeables, recarga alóctona donde el área de recarga se encuentra alejada del punto de medición, y puede ser directa o indirecta dependiendo de si es agua de lluvia que entra en contacto directo con un afloramiento del agua subterránea, o las precipitaciones deben atravesar las diferentes capas de suelo antes de ser integrada al agua subterránea. A las zonas de recarga se les puede llamar zonas de alimentación. Debido a las capas impermeables que encierran al acuífero, nunca se evidenciarán recargas autóctonas (situación en la que el agua proviene de un área de recarga situada sobre el acuífero), caso típico de los acuíferos semiconfinados y los no confinados o libres (freáticos).

Recarga

El agua del suelo se renueva en general por procesos activos de recarga desde la superficie. La renovación se produce lentamente cuando la comparamos con la de los depósitos superficiales, como los lagos, y los cursos de agua. El tiempo de residencia (el periodo necesario para renovar por completo un depósito a su tasa de renovación normal) es muy largo. En algunos casos la renovación está interrumpida por la impermeabilidad de las formaciones geológicas superiores (acuitardos), o por circunstancias climáticas sobrevenidas de aridez.
En ciertos casos se habla de acuíferos fósiles, estos son bolsones de agua subterránea, formados en épocas geológicas pasadas, y que, a causa de variaciones climáticas ya no tienen actualmente recarga.
El agua de las precipitaciones (lluvia, nieve,...) puede tener distintos destinos una vez alcanza el suelo. Se reparte en tres fracciones. Se llama escorrentía a la parte que se desliza por la superficie del terreno, primero como arroyada difusa y luego como agua encauzada, formando arroyos y ríos. Otra parte del agua se evapora desde las capas superficiales del suelo o pasa a la atmósfera con la transpiración de los organismos, especialmente las plantas; nos referimos a esta parte como evapotranspiración. Por último, otra parte se infiltra en el terreno y pasa a ser agua subterránea.
La proporción de infiltración respecto al total de las precipitaciones depende de varios factores:
  • La litología (la naturaleza del material geológico que aflora e la superficie) influye a través de su permeabilidad, la cual depende de la porosidad, del diaclasamiento (agrietamiento) y de la mineralogía del sustrato. Por ejemplo, los minerales arcillosos se hidratan fácilmente, hinchándose siempre en algún grado, lo que da lugar a una reducción de la porosidad que termina por hacer al sustrato impermeable.
  • Otro factor desfavorable para la infiltración es una pendiente marcada.
  • La presencia de vegetación densa influye de forma compleja, porque reduce el agua que llega al suelo (interceptación), pero extiende en el tiempo el efecto de las precipitaciones, desprendiendo poco a poco el agua que moja el follaje, reduciendo así la fracción de escorrentía y aumentando la de infiltración. Otro efecto favorable de la vegetación tiene que ver con las raíces, especialmente las raíces densas y superficiales de muchas plantas herbáceas, y con la formación de suelo, generalmente más permeable que la mayoría de las rocas frescas.